Bienvenidos

Sean bienvenidos a la página oficial de Amalia Sato. En este sitio podrán leer ensayos, entrevistas, presentaciones, prólogos y los números digitales de la revista cultural Tokonoma.

Amalia Sato

Inauguro este site como un espacio para compartir lo realizado y difundir nombres y obra que considero interesantes. Con cita de fuente y los créditos que corresponden pueden ustedes también hacer circular lo aquí publicado. 

Les doy algunas coordenadas de mi trayectoria. Nací en Buenos Aires, Argentina, en 1952. Me crié en una casa llena de libros, con un jardín inmenso, lugar que considero un tesoro en mi formación. Siempre en mi agradecimiento y mi memoria mis padres, Jorge Sato, médico y gran lector, y Celia Midori Ishii, mi mamá profesora de Ciencias Naturales, autora cuando era jovencita de las ilustraciones del Manual de Histología de Di Fiore, un clásico para los estudiantes de Medicina.

Me formé como Profesora en Letras en la Universidad de Buenos Aires, una carrera que me dio tantas satisfacciones y las amistades más potentes. Los primeros años de la misma los cursé en el viejo edificio de Independencia, y los últimos en el edificio del antiguo Hospital de Clínicas en Córdoba y Junín. Luego empecé a estudiar la lengua portuguesa en el Centro de Estudos Brasileiros, cuando este funcionaba en una mansión estilo francés de la calle Ayacucho, casi Las Heras, enfrente de Radio Nacional, y muchos años después me desempeñé como docente de Español para Brasileños en la Fundación Centro de Estudos Brasileiros, en su sede de la calle Esmeralda. 

A la lengua japonesa, siempre el mayor desafío, la escuchaba de mis abuelos en casa, y hubo estudio de niña y cursos en el Centro de Estudios Japoneses y la Embajada, pero fueron sobre todo mis alumnos japoneses de español adultos y niños, que se instalaban por trabajo generalmente durante tres o cuatro años en nuestra ciudad, los que agudizaron mi visión de usos y costumbres trasplantados. 

Tuve también mi experiencia académica y de investigadora: la Sección de Asia y África en la UBA, en la calle 25 de Mayo, en plena city porteña, donde tanto aprendí. 

Y desde 1994 mi labor como editora de la revista literaria tokonoma, que llegó a 16 números en papel, con una frecuencia anual y que fue la práctica donde hicieron eje mis pasiones y mi sociabilidad intelectual. Era una deuda pendiente digitalizar todo ese material valioso escrito por los amigos, y los amigos de los amigos que se fueron sumando. Un corpus inmenso y lleno de ideas. Los dos últimos números, ya digitales, están disponibles en este site. Además, con mi hijo Nicolás Prior, ilustrador, editamos dos volúmenes de Cuentos japoneses para niños, en edición bilingüe y con lectura fonética del japonés, que tienen una más que feliz recepción.    

Mi ilusión por las culturas japonesa y brasileña, y la melodía de sus lenguas, me llevaron a traducir mucho, y aprovecho este lugar para presentarles ese listado – a fin de que sepan con qué otros textos cuentan ya en español de tantos autores indispensables. Incursionen en la sección Biblioteca Selecta donde encontrarán textos que he rescatado para que los disfruten. 

Por último, les cuento que otra acción que comparto con los amigos y que nos da mucha alegría es difundir el teatro de papel kamishibai, un género ya instalado y ahora casi familiar en nuestro país. Subiré poco a poco la información que pueda ser de interés sobre esto.

Así que, gracias por sentirse invitados a curiosear y recorrer estas “páginas”. Me propongo ofrecer desde aquí una “acción editorial anual y digital” para seguir dispersando buena literatura. Estén atentos a finales o inicios de cada año.

Estamos en contacto. Pueden escribirme a:

amaliasato@gmail.com

Buenos Aires, noviembre 2021.