Buenos Aires, de 2008.
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted/ ustedes con el firme propósito de interesarlo/ interesarlos en un proyecto. Conociendo el inteligente criterio de selección que caracteriza a la institución que usted representa, pongo a su entera disposición para su evaluación el material que atestigua mi larga trayectoria.
Ha llegado el momento, después de 40 años, de convertir mi trabajo en testimonio. Son innumerables los caminos para cumplir este objetivo, el que elijo para expresarme es un libro. Un libro muy especial, con detalles exquisitos de cada prenda minuciosamente fotografiados, un libro sofisticado, refinado, diferente de cualquier otro libro de arte. Los textos, de mi autoría, hilvanarán una historia: la mía con los tejidos indígenas, especialmente con el barracán – tela de telar, hilada y tejida a mano en Jujuy, Noroeste argentino, a la que he honrado en mi trabajo. Hay que detenerse en la dimensión cultural que el barracán representa, en su permanencia que ha desafiado el lugar que ocupó al principio: el de la moda – entendida como “uso pasajero en materia de trajes.”
“Identidad nacional, moda argentina, arte nacional, raíces criollas, compre argentino”, lemas que pueden resultar un incentivo para que los jóvenes aprecien los elementos propios de nuestra cultura, de nuestras raíces y encuentren inspiración. Además, quiero aportar datos de mi recorrido y experiencias en otras áreas, como el cine, el teatro, en fin, en la vida cultural desde la década de los 60 hasta hoy, de modo que mi espíritu pionero y visionario esté presente en cada página. Que las nuevas generaciones aprecien en estas señales, en estos rastros y en las marcas de mi trabajo como creadora de ropa, la riqueza de esto tan valioso que constituye la identidad amplia, rica, de la cultura argentina, y se animen así a mirar para adentro.
Acompaño esta carta con la formalidad de un curriculum y un presupuesto, y quedo a disposición para un encuentro personal, a fin de ampliar esta presentación. Eternamente agradeceré su apoyo a este proyecto, que con orgullo veremos concretado en un futuro cercano. Muchas gracias.
Formato: 28 cm x 20 cm, unas 220 páginas, fotografías en color y blanco y negro (de prendas, textiles, de desfiles y testimoniales)
Edición: 2.000 ejemplares
Dirección general: Dirección de arte: Coordinación de producción: Diseño gráfico: FotografíaPrólogo: Traducción:
Imprenta:
Total:
Queda a criterio de ustedes considerar con qué suma podrían colaborar: todo será bienvenido y agradecido, y constará con la debida mención en la edición (que con gusto decidiremos con ustedes).
TRAYECTORIA.
MARY TAPIA
Nació en Tucumán. Pionera reconocida por su trayectoria a nivel nacional e internacional por su investigación de los tejidos indígenas en la confección de vestimenta. Su primer desfile en Buenos Aires se realizó en el Instituto Di Tella (1967). Entre otros lugares, hizo desfiles en Theatre de l’Epée de Bois (Paris, 1969), Museo de Artes y Tradiciones Populares (Bogotá, 1970), Center for Interamerican Relations (Nueva York, 1976), The Atlanta International Trade Fair (Georgia, USA, 1977/1978), Instituto de Antropología (Milán, 1980), Sala Cronopios (Centro Cultural Recoleta,1999), il Artesanato in fiera (Milán, 2000), Villa Victoria (Mar del Plata, 2001), Destacamos entre sus muestras Siglo XX Arte Argentino (Centro Cultural Recoleta, 1999), Identidad Criolla (Malba, 2006). Fue contratada por la firma Fatto a mano, para presentar sus colecciones en Milano Vende Moda (2001, 2002 y 2003). Fue homenajeada por la Sociedad Científica Argentina como creadora argentina. Mereció los premios Tijera de Oro y Tijera de Plata (Cámara Argentina de la Moda, 2001), Premio Konex de Platino Artes Visuales 2002.