Skip to content
Amalia Sato
Sitio oficial de Amalia Sato
Close
collapsed
Revista Tokonoma
Textos I
Los sábados de siete años en el Jornal do Brasil: las crónicas sui generis de Clarice Lispector
Aneta Armendariz. Palabras para acompañar su muestra de fotos
Belo Horizonte 2019
Otra encuesta sobre traducción 2013.
Alain Lawo-Sukam, presentación de su libro en 2013
A Propósito de Macedonio / Para empezar aplaudiendo
7 días en Belo Horizonte
Tributo a una diseñadora de genuina moda argentina
Verano (la estación de las mayores ilusiones)
La primera novela de la literatura japonesa, Genji Monogatari, y la figura de la madre muerta.
sobre Hanako De Mori Ogai: Japon en el Atelier de Rodin (Pdf)
Autopistas de la palabra 2014. / Para Lili Heer
Algunas lunas de Japón
Bailarinas (Maihime) de Yasunari Kawabata.
Figuras de madre en la literatura japonesa.
Presentación “Como se lleva a un niño”
En el Blog de Enjambre 2016
Viaje a Japón 2008
Epílogo Verano
Textos II
Apuntes iniciales para una nota sobre coleccionistas fin de siglo
Hojas de cuadernos flotantes.
Sobre el libro de artista Zuihitsu Sharaku Quaine
Masaoka Shiki (1867-1902) y su Diario de la peonia
Infantería
Palabra de artista
Dignitate otium
Los Sertones de Euclides da Cunha. El clásico número uno de la literatura brasileña
Eros y Amor made in Japan.
Equinoccio: cornucopias, perifolios y chirivías
Edén: propuestas para primavera
Sergio Avello y Alfredo Prior
Refugios y artificios
Calavera no chilla (Radar 2009)
Presentación del libro. Liliana Lukin- OBRA REUNIDA (1978-2008)
“Il frutto della guerra”, la historia de la foto elegida por el papa Francisco.
El orden vegetal en la obra de Marcelo Pombo
Parábola de ciegos por Delia Pasini
Tupi or not tupi, that is the question.
Kawabata Yasunari (1899-1972): El helado Japón y nosotros.
Occidente en los ojos de Ogai y Soseki.
Textos Revista Negra 4 para unas fotos de Alejandro Ros
Textos III
Escritura de mujeres en el Este de Asia
Presentación revista “al oído 1”, viernes 4 de noviembre 2011.
Modernización Meiji: su conceptualización en la narrativa de Ogai y un discurso de Sôseki
Ciudad de México, barroco zen.
Mujeres en escena en Japón, algunos apuntes.
Del ideograma chino al hiragana y vuelta al pictograma.
Diana Aisenberg y su Blackboard Jungle.
Silvina Ocampo x 8 fotógrafas contemporáneas.
Terrritorios migratorios. Fabio Morais (Brasil) y Cristian Segura (Argentina)
Haiku, forma poética de la Modernidad.
El siglo cristiano en Japón: de la fascinación por los arcabuces al mundo flotante de Edo.
Relatos que caben en la palma de una mano.
Aka Tombo. (nota en revista al oído)
Portugués de Brasil: allá cerca y hace tiempo.
Japón: Amores entre Samurai, Monjes y Actores.
María Elena Ota Mishima
Revista Barzón (textos completos)
Cajón de Sastre (textos completos)
Shizu Saldamando
Prólogos y Contratapas
El Arco Iris blanco de Haroldo de Campos.
Prólogo para Nicolás García Saéz. Neptuno y sus faunas
Prólogo para Rossetti, de Isabel Steinberg
Contratapa “Ellos y Ellas” Julia de Almeida
Contratapa para Cocó Muro
Contratapa IDEOGRAMA de Haroldo de Campos, Ernest Fenollosa y Seguéi Eisenstein.
Contratapa para “El Conjuro, escritos con Clarice Lispector” – de Laura Hana.
Prólogo a Mil grullas, editorial Emecé
Contratapa para Kawanabe, de María Claudia Otsubo, 2012.
Prologo a Brasil transamericano, Haroldo de Campos
Prólogo a Cerezos en tinieblas, Ed Kaicron
Contratapa al libro de la Colección “Semillas de Eva”, Ed. Fundación Ross, Rosario, Arg.
La vida siempre sonríe. (Collages de Nora Iniesta)
Entrevistas
Entrevista Las 12
Entrevista Eterna Cadencia
Entrevista Evaristo Cultural
Entrevista Revista Pontis
Nadilza, entrevista sobre Julia Lopes de Almeida
La Balandra (entrevista)
Literatura Cortesana del período Heian
Japón también está aquí
Cecilia Mata me entrevista.
“Amalia Sato y los sonidos del mundo como dones”
Japón en situación de lectura | entrevista a Amalia Sato
Traductores: Amalia Sato
Corea en el centro de la escena editorial
Pincel fino – entrevista por Maria Moreno
Los objetos de… Amalia Sato – entrevista por María Paula Zacharías
Amalia Sato y la revista Tokonoma
Rashomon: Un antes y un después en la literatura y el cine japonés
entrevista por Club de Traductores Literarios de Buenos Aires
Amalia Sato: las palabras y las cosas
Clase magistral sobre las escritoras japonesas que hay que leer.
Felisa Pinto. La moda cambia, el estilo perdura.
Biblioteca Selecta I
Mario Lunetta y el departamento de Mario Praz.
Homenaje a Jorge Di Paola
Madre, cuanto me gustaría ver tu rostro. (Haha yo, Anata no Sugao wo Mitai)
Vías de ferrocarril en mi espalda. (A. Yoshimura)
Kiru mono (por Hernan Bergara)
Dos historias fantasticas: La LLorona y Yotsuya Kaidan. (G. Quartucci)
El n° 249 de la Revista Sur: traductores y traducciones de Literatura Japonesa Moderna.
Kitchen, de Banana Yoshimoto.
Yu-gen – Por Haroldo de Campos
Homenaje a la querida amiga Atsuko Tanabe.
Carta redactada por Mary Tapia, para buscar fondos para su proyecto de libro sobre su obra. 2008
Exu
La Belleza como paradigma (A. Prior)
Pinta en sueños de noche duerme. (H. Libertella)
La novela autobiográfica de Fosco Maraini (1912-2004)
Making Sense of the I Ching (Classic of Change)
Epílogo (por Alfredo Prior)
Galaxias (Haroldo de Campos)
El arco iris blanco de Goethe. (Haroldo de Campos)
La flor azul (aoi hana, 1922)
Plegaria (por Alfredo Prior)
Biblioteca Selecta II
Crónicas de la vidente (Radar -Página12)
Parangole /Hagoromo
Catatau (Paulo Leminski)
La mujer japonesa en el Japón moderno -C.Ohana
La gloriosa mañana de abril en que me crucé a la chica 100% perfecta para mí.
panel Poesia y Psicoanalisis, escuela freudiana, 2008
Kaikai Kiki co.: da Escola Kanô ao “japonismo” globalizado.
Higuchi Ichiyo, Cerezos en tinieblas. (PDF)
Representación del cuerpo en la tortura y la represión. fronteras (L.Lukin)
Los japoneses en la sociedad argentina.
Renacimiento japonés en las librerías argentinas (La Nación)
Antología de poesía brasileña, revista El Jabali, 2010
Mario Levin: entre el sonido y la imagen.
El libro de la almohada
Reseña: Kawabata Yasunari, El sonido de la montaña, Trad. Amalia Sato, Buenos Aires, Emecé (Col. Lingua Franca), 2006.
El encanto del Teatro de Papel en Buenos Aires (RAdar, Pagina 12)
Transmutaciones de los cuerpos en escena: reflexiones sobre la Danza Butoh.
“El inconsciente huérfano escamotea la novela familiar” por Amalia Sato
Klamahama: El libro de la almohada.
Traducción: ¿un arte o un oficio? (Ñ de Clarín)
Para leer hasta tener los ojos rasgados | Centro Onelio
Los cuentos de amor entre varones que apasionaban a los samuráis
El libro de la Almohada de Sei Shônagon y la traducción de Sato
Kawabata,Yasunari, El maestro de go (Apuntes de Lidia)
Presentación de “El conjuro”
Menu
expanded
Entrevistas
Share this:
Twitter
Facebook
Like this:
Like
Loading...
Follow
Following
Amalia Sato
Sign me up
Already have a WordPress.com account?
Log in now.
Amalia Sato
Customize
Follow
Following
Sign up
Log in
Copy shortlink
Report this content
View post in Reader
Manage subscriptions
Collapse this bar
%d
bloggers like this: