Por Liliana Lukin
Universidad de Buenos Aires, Instituto Universitario Nacional de Artes, Argentina
En el trabajo sobre la cuestión de la representación del cuerpo, tema que he explorado durante treinta años en mi propia escritura no hay más que la pasión del exhumador (de cuerpos): se que están allí, que no se ven, que dicen algo que no sabemos, que deseo conocer. Esa pasión es ya el trabajo, ese gesto es del cuerpo y va al cuerpo.
Toda lectura así planteada anuda problemas y desata estrategias. Entre-verados en la biblioteca de la Historia, estos textos cumplen un proyecto que es todavía, a mi entender, insuficientemente trabajado por nuestras prácticas culturales en general:
Elijo el cuento “Gutural” en Gutural y otros sonidos, de Estela dos Santos, dentro de un corpus de narrativa argentina escrita por mujeres entre 1960 y 2000.
Dar una voz a los cuerpos: la ficción como forma de inventar lo sucedido para que suceda en una historia de la lectura. El cuerpo que escribe, un cuerpo testigo. El imperativo de la huella como estética, la ética como estética. Borrar la imposibilidad del lenguaje de transmitir una experiencia. Inscribir la letra en el cuerpo: la Historia como la historia de un cuerpo.
El problema de la representación de un cuerpo en la escritura, cuando el cuerpo que escribe, además de estar atravesado por las condiciones de producción de su época y los acontecimientos históricos que sobrevienen como Golpe, es un cuerpo de mujer. Más allá de los llamados Estudios de Género, más allá del análisis de una producción estética desde los postulados del Feminismo, hay una frontera. El doble sentido del concepto Género como pretexto para una lectura de la diversidad:los límites de la forma como forma de los límites.
La ficción como camino oblicuo que permite el pasaje del cuerpo por el enrejado de la prohibición. Finalmente, el triunfo de la letra o el fracaso del sentido.
Esos textos serán el modo de hablar de unas mujeres.
Donde el cuerpo es sometido, puede haber olvido del dolor como “ausencia”, pero la memoria del cuerpo vuelve al cuerpo y le da poder.
Donde no se puede hablar ni callar, se puede escribir.
Se trata de formas, que considero extremadamente singulares, de la representación del cuerpo en situaciones límites, en escrituras también limítrofes, aún en su adscripción a géneros o fórmulas. Así, los textos exponen como objeto del relato a mujeres que, víctimas de miseria e ignorancia, represión escolar, violación sexual, exilio, enfermedad, prisión o secuestro, tortura, intervención en nombre de la salud mental, física o reproductiva y otras discriminaciones, “hablan” en una primera persona. Diario íntimo, confesión, crónica, documento, memorias, cuaderno de bitácora, indecidible.
Instalado su registro en ese otro límite, la subjetividad así expuesta pone al relato en el dilema de recepción que establece toda escritura trabajada entre la ficción del testimonio y el testimonio de la ficción.
Esta no casualidad, esta persona primera que me interpela desnudamente en cada texto, es lo que establece el corpus: ellos, ellas, me han comprometido, no en la lectura solamente, sino en sus efectos. Deberé pues, responder.
Cubriendo ampliamente las llamadas “cuestiones de género” en relación con las estructuras sociales y las políticas de control de los cuerpos en la sociedad latinoamericana, más trabajadas hasta entonces e incluso después, desde el ensayo y las investigaciones “de campo”, teniendo como escenario la Argentina de ese período, cruzadas inevitablemente por modos y modas, y aún atravesando el tiempo histórico de estos 40 años, las ideas que los textos proponen desmienten, sin embargo, la evidencia primera de una significativa diferencia de subjetividad en lo que podríamos llamar “la mirada sobre su objeto”, y las escrituras que se ponen a consideración subvierten, desde el estilo, todo prejuicio sobre su pertenencia a una época o a un universo “particular”: ellas reescriben, de manera dramática, aquello que nunca cesa de necesitarse decir.
El cuento “Gutural”, publicado en 1965, es objeto particular, siendo el primero dentro de la serie, de una lectura, digamos, interpretativa. Escribo sobre él, sobre ese cuerpo:
“Gutural” ha sido para mí una experiencia, releído en el año 2000, deslumbrante y aterradora, de diversas maneras deslumbrante, de diversas maneras aterradora.
La pasión del exhumador de cuerpos, decía: exhumar, hurgar, entrar en el pacto de una ficción que está en los bordes del pacto con la ficción, esto ofrece la escritura elegida. Y es así porque el objeto de este relato no admite formas de representación que lo coloquen en el centro de ninguna ficción: es necesario forzarlo.
Ese objeto, el cuerpo, es el de una mujer en relación con otros cuerpos, y en esa relación, la historia de su pérdida como sujeto, como persona, como hija de madre o padre.
Esta ficción cubre, por así decir, con su cuerpo, esos tres modos de la desaparición, la mujer, perpleja, es desestructurada por una violencia secreta (cuyos motivos no conocemos, de los que se dan indicios que podrían tranquilizarnos, pero que no reciben nombre), que procede por acumulación (recordando la experiencia del texto y film Shoah, tan posterior), que está solamente en la palabra y no en lo que ella refiere, y que al narrar el proceso indetenible de una destrucción, labra una “poética de destino”.
No habla de algo inmodificable, pero lo instala en una coordenada entre la letra y la historia que disuelve toda metáfora: lo imposible ha sido dicho, lo insoportable ha sido dado a leer.
La escritura como un “real” que provoca vértigo. “Gutural” se abre, literalmente: “Las grandes puertas se abren innecesariamente porque yo no quiero entrar”.
Escandido en 11 breves capítulos, los 4 primeros tienen el centro exacto de esta arquitectura en el 5, La operación, siendo ése el núcleo, el lugar de hendidura y penetración. Los títulos de los siguientes capítulos le permiten recuperarse (al texto) de haber sido abierto, como las grandes puertas.
Descenso, Vía Crucis, una serie de asociaciones con relatos de la literatura religiosa, pero también con testimonios sobre la tortura se imponen: ¿Qué está sucediendo? ¿qué le sucede a ese Yo? ¿qué le sucede a ese lenguaje que habla de un cuerpo?.
“Gutural” es una serie de exhaustivas exploraciones en la experiencia de la mutilación, el corte, la intervención sobre la carne: cama de hospital, miedo, impotencia, angustia, inmovilidad, insomnio, inconciencia, el mundo convertido en una sensación que no se puede tener. El relato padece de la ausencia de explicaciones: ni por qué, ni para qué, ni cómo. Ese padecimiento del personaje y del cuerpo que lo sostiene será el del lector.
Porque “Gutural” consigue una paradoja: lo que el personaje no puede tener del mundo es lo que el lenguaje provoca en la lectura: una sensación cruda.
Lo que el personaje soporta como cuerpo se duplica en el efecto que provoca la operación poética: llegar al hueso desnudo sin atenuantes.
“Gutural” es la crónica de un rugido sordo que sólo oye quien ruge, pero que ensordece el alrededor de quien ruge: nada le será devuelvo en un código que el lenguaje logre reproducir. Todo se desvía en el camino, los contactos se vuelven utopía, no hay relación. Donde el mundo ofrece ella no estará, cuando ella espere no le será ofrecido, cuando se le ofrezca negará.
“Gutural” es también una investigación sobre la necesidad, como concepto. La necesidad es la única palabra que da lo que quita, el perno entre tener y no tener, es lo que hará del relato el mapa de una sistemática insatisfacción, el plano de un padecimiento sin medida..
El intercambio del adentro de un cuerpo escayolado hasta la médula con los bordes de ese cuerpo, de su envoltura, será ya una aventura del conocimiento y un desafío a las leyes de la física.
Ese cuerpo, acostado, rígido, se corresponderá con una mudez: lo que allí habla, lo que el texto construirá es el desolador registro de cada deseo y en ese movimiento, el registro atroz de la imposibilidad de desear. Si uno pareciera anular al otro, en esta escritura se produce el efecto contrario de una potenciación.
Si fuera una pregunta, “Gutural” responde qué, cuánto se puede soportar, cómo lo hace ella, ese sujeto del relato que apenas gime articulando. Si fuera una pregunta sería ¿Qué puede un cuerpo? y respondería con Spinoza, que “nadie sabe lo que puede un cuerpo”, que, de lo que aquí, en la literatura, en la escritura se trata, es como dice Henri Meschonnic, de “lo que puede un cuerpo en el lenguaje”.
Hay, en el relato, una posibilidad para ese cuerpo: una mano, una mirada, una madre. Las ‘hermanitas’, las ‘madres’ que trafican consuelo de cama en cama han sido rechazadas por ella y ella pagará su soberbia. Una mano, una mirada, una madre es lo que no tendrá ahora que está dispuesta a aceptar. Tendrá en cambio silencio, oscuridad, el murmullo de su obsesión, la ausencia de compasión, la ira, el delirio de sus límites volcados, caída fuera de la cama, rompiendo su carcaza, ya rota su coraza. Víctima otra vez de la violencia del cemento, el yeso, el frío, lo húmedo, lo seco y duro, sobre la fragilidad de un lenguaje con que hablar de la carne.
En La sombra del cuerpo del cochero, de Peter Weiss, un personaje vendado cambia sus vendas y ese ritual ensangrentado que pone a la vista una laceración, provee secreciones que enturbian el vendaje y ensucian el drenar de un lenguaje, instrumento únicamente de la descripción de esa operación. Ese modo de presentar un cuerpo, sus heridas, la escena sin narración de lo que debe doler, oler, arder, es obsceno en su exhibición.. Es obsceno porque ocurre fuera de ‘escena’, sin máscara ni disfraz que opaquen lo enceguecedeor de una carne lastimada.
“Gutural” produce un efecto que incorpora a esa obscenidad la conciencia explícita del sufrimiento: casi un hiperrealismo en el modo de construcción de frases que no metaforizan, no adjetivan pero hacen el centro en esa primera persona sobre la que se imprime la marca, el tajo, el corte, la de la protagonista, que se coloca “desde afuera en el estupor, incapaz de quejido de protesta…”
Y es en esa incapacidad donde estallará la palabra única, la negación del sinónimo, del eufemismo, de la búsqueda lingüística: dolor duele dolor, digo. Estela dos Santos dice: ”Mil veces un dolor como un diente. Un millón de veces un dolor. La multiplicación hasta la locura. Hasta la inexistencia del número…..Nunca me romperé del todo nunca me moriré”, una operación matemática que concluye en un principio de eternidad. “Yo existo fuera de mi cuerpo”, dice también y la insoportable enumeración de los actos a que ese cuerpo fuera sometido son discurso, pero sangran, se sacuden, adquieren la cualidad de un referente vivo: ese otro borde del trabajo sobre el cuerpo es el que inclina este texto hacia lo biográfico. Cierta sospecha de que escribir así, y en ese adverbio está lo irreproducible de un efecto de lectura, es posible sólo si se lo ha vivido. Sospecha malsana para la literatura, que aparecería cuestionada en su posibilidad de escribir sobre el cuerpo en un límite que no es sólo el de los géneros o los pactos de lectura.
“Gutural” separa las aguas: ‘Yo soy partes’, dice, como Rimbaud podía decir “Yo soy Otro” y de manera memorable muestra los procedimientos que cosen el cuerpo con el cuerpo, la palabra con la palabra, las formas de hablar del horror con el horror de hablar del horror. Porque de todos los estados del cuerpo, el paradigma que el texto desmenuza, como las migas que dificultosamente traga la ‘paciente’, es el de un cuerpo sometido por las sucesivas restricciones del mundo hospitalario. No de un mundo hospitalario.
Hostil hospital, mundo de pinzas y planchas de acero y correas y camas de postración: objetos filosos, utensilios metálicos, luces hirientes, actos necesarios, crueles, justificados que hacen del cuerpo de La llegada- una desaparición: “ ya estoy seca y agotada, que ya no me quedan rastros de lo que fui, que me aplastaron “, una carne humillada sin remedio por la violación de no saber qué le hacían, desnuda, desnuda en el lenguaje esos instrumentos como adjetivos o figuras retóricas.
El borramiento del sujeto que el texto había operado, en La partida se anula en una frase: “Me traen mi ropa”. El sujeto se recupera a sí mismo en el momento en que recupera su cuerpo, en que puede volver a vestirlo: el personaje va a salir del texto. El texto dejará de construir la escritura de una intervención sobre su carne.
Dice: “No puedo despedirme de mí ni con un balbuceo”. Y es que “Gutural” es el ronroneo del motor destrozado de una obsesión, pero el dolor, en esta paradoja, o es un alarido o es la mudez, y el cese momentáneo de la operación sobre un cuerpo no devuelve la música.
Yo soy Otra, digo yo que dice Estela dos Santos, que apenas puedo hablar de ésa que fue puro cuerpo, porque escribir me ha quitado la voz.
Bibliografía:
Estela dos Santos, Gutural y otros sonidos, 1965, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
Estela dos Santos, Gutural y otros sonidos, 2005, Alción Editora, Córdoba, Argentina.